domingo, noviembre 04, 2007

Alerta playas





Lo único cierto en medio de un panorama incierto es que los problemas de erosión y la pérdida de amplias franjas de arena en gran parte de las costas bonaerenses es alarmante. Si bien la erosión de áreas costeras comprendidas entre Pehuen Co y Necochea no es todavía tan grave, sí lo es en el resto de los distritos ubicadas al norte de esta última ciudad, de acuerdo a la mirada de los especialistas.
Detrás de los problemas erosivos hay dos cuestiones a tener en cuenta: los procesos naturales a los que nuestras costas no pueden escapar, y la mano del hombre, que puede ser controlada y regulada. Para eso existe desde el año pasado el decreto provincial 3202, al cual adhirieron la mayoría de los municipios costeros, aunque no Pinamar. Esa norma limita las construcciones públicas y privadas en todo el frente costero: es decir, los nuevos emprendimientos deberán estar ubicados a más de 250 metros de la ribera del mar, y en este sector, sólo se permitirán los paradores ajustados a estrictas normas de edificación.
Tanto en Villa Gesell como en el Partido de la Costa decenas de sus balnearios a los que se le terminaron la concesión no podrán abrir este año si no adecuan sus instalaciones. Desde el municipio de Gesell, Marcelo Molina, aseguró que una veintena de balnearios construidos con cemento debieron cerrar y abrirán solo si se lo hacen con madera; son los denominados “ecológicos”. Caso similar es el de las localidades como Mar del Tuyú, Mar de Ajó y Santa Teresita, zonas complicadas por el desgaste de la tierra, donde ya a siete balnearios no se les renovaron las licencias. En otro extremo, en Monte Hermoso, buscan paliar este problema impidiendo que los vehículos transiten por las playas.
En Mar del Tuyú, justamente, los vecinos aseguran que el problema es que el mar ha avanzado sin ningún tipo de defensa y denuncian desde las asociaciones de vecinos que no se trata de acantilados naturales, sino de la mano del hombre. “Acá no se respeta la líneas de médanos. Queremos que el gobierno haga algo”, dijo Darío Vaccaro de la ONG Ambiente-Mar.
Al respecto, Carlos Lasta de la Comisión de Investigaciones Científicas del gobierno provincial, contó que para contrarrestar la faltante de arenas se están haciendo obras en zonas del partido de la Costa donde la situación es “angustiante”. “En Las Toninas se está construyendo un médano artificial de unos 500 metros cuadrados que estaría listo para este verano”, dijo Lasta a DIB.
El Concejo Deliberante de esta ciudad suspendió hasta el 27 de septiembre de 2011 el otorgamiento de todo permiso de construcción de obra nueva, ampliación, subdivisión o mensura que altere el estado de aquellas parcelas ubicadas con uno de sus frentes a las zonas de playa o avenidas costaneras. De esta manera se suma al resto de los municipios costeros, pero no así lo hizo Pinamar.
“Nosotros no estamos de acuerdo con ese decreto, porque no tenemos los mismos problemas que otras comunas”, le dijo a esta agencia Raquel Bravo Almonacid directora de Planeamiento de Pinamar. “No tenemos unas playas tan extensas pero estamos forestando los médanos para contrarrestar el paso de la naturaleza”, agregó.
Un dato que llama la atención son los niveles de construcción en todo ese partido. Mientras que en 2002 se declararon obras nuevas por 5600 metros cuadrados, en lo que va de este año ya se llegó a 72.000 metros cuadrados. En Cariló, entretanto, en 1995 estaba construido el 21 por ciento de la planta urbana, y en la actualidad ya se llegó al 57 por ciento.

MANO DEL HOMBRE
El corredor turístico de la costa bonaerense se extiende desde el Cabo San Antonio hasta la desembocadura del Río Negro, con más de 1300 km de costa atlántica. Recibe anualmente a más de 7.500.000 personas. En estas costas, el nivel del mar ha estado bajando desde hace cinco mil años. Y cien años hacia el futuro los cálculos pronostican una suba de las aguas marinas de entre 30 y 50 cm en promedio, consecuencia del aumento previsto en la temperatura media del planeta a causa del efecto invernadero.
Ricardo Caputo, delegado del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia, consideró que la reacción que tenga la costa atlántica en los próximos años dependerá del grado de urbanización. “La actividad humana es la que mayor incidencia tiene en el proceso de erosión costera, a través de la urbanización indiscriminada a lo largo de la costa como mediante la eliminación de cadenas medanosas completas, la sobreexplotación de los acuíferos costeros y la construcción de estructuras como espigones o puertos sin los estudios básicos adecuados”, le dijo Caputo a DIB.
Además, según explicó el geólogo a lo largo de las playas hay un mecanismo conocido como deriva litoral, que consiste en el transporte natural del sedimento. En nuestra provincia este fenómeno funciona predominantemente de sur a norte, aunque si se continúa con la construcción de estructuras en zonas costeras, podría interrumpirse el traslado del sedimento.

porFernando Delaiti agencia DIB -gentileza-

Sorprendente invento argentino





































Dos estudiantes secundarios de la localidad pampeana de General Pico presentaron al prestigioso certamen mundial Stockholm Junior Water Prize un dispositivo que elimina el arsénico y potabiliza el agua.

Se trata de Agustín Pérez y Agustín Losano, ambos de 16 años, quienes aunque no obtuvieron ningún premio el el concurso, concitaron el interés de la UNESCO.
Pérez, estudiante del Colegio República de El Salvador; y Losano, de la Escuela Provincial de Educación Técnica Número 2; junto al asesor docente Jorge Alberto Vaquero, habían obtenido el derecho a participar del certamen en Estocolmo luego de ganar el Premio Argentino Junior del Agua 2007, organizado por Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA).
Los adolescentes demostraron los beneficios que resultarían del uso de una planta de eliminación de arsénico, que permitiría obtener agua con insignificante contenido de dicha sustancia y, además, libre de microorganismos, los que provocan serias enfermedades en los seres humanos.
"En Suecia no pudimos ganar nada, y nos sentíamos bastante desilusionados pero de repente apareció el interés de mucha gente, como la UNESCO, y eso nos llenó de orgullo", señaló Pérez a DyN.
El proyecto de Pérez y Losano permite obtener agua potable de aguas contaminadas por arsénico.
"Hace cinco años que lo estamos estudiando. Primero empleábamos luz ultravioleta para eliminar microorganismos, pero no convencía porque no eliminaba el arsénico", indicó el inventor, quien explicó que "ya existe un método de filtración y coagulación, con hierro. Tomamos esa idea, pero le sumamos el uso de rayos uv".
Explicó que "con hierro se usa cloro, lo cual produce una coloración y un olor diferente en el agua, con luz uv no se altera la estructura química del agua".
El proceso consta de dos partes y deja el agua por debajo del índice internacionales aceptado por la Organización Mundial de la Salud que es de 0,01 miligramo por litro. Con este dispositivo queda en 0,0064", puntualizó Pérez.
"Apuntamos no solo a domicilios, sino a zonas rurales y poblaciones dispersas que es donde hay mayores problemas con el arsénico por no tener agua tratada", indicó el estudiante.
Hasta el momento el invento despertó el interés en el gobierno pampeano, pero también en las cooperativas de servicios de Santa Rosa y General Pico; y en la provincia de Santiago del Estero.
Además, trascendió las fronteras, y los gobiernos de la India, Estados Unidos, Rusia, Colombia y Perú, manifestaron su interés.

domingo, octubre 21, 2007

web counter

web counter

sábado, octubre 20, 2007

Sojadependencia


Un quinto de los casi 25.000millones de dólares en productos exportados durante el primer semestre del año corresponden a envíos de soja y sus derivados, informó hoy el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el informe del organismo que dio a conocer la evolución de los principales complejos exportadores durante el período enero-junio de este año, detalló que las ventas al exterior sumaron 24.838 millones de dólares, un 13,7 por ciento por sobre los 21.849 millones del primer semestre del año pasado.
De estos casi 25.000 millones, 5.558 millones correspondieron al complejo oleaginoso, en el cual la soja reune 5.111 millones, otros 425 millones el girasol, y el resto otras semillas.
En la paradoja de tener puertas a dentro más de 8 millones de habitantes bajo el nivel de la pobreza y casi 2 millones en la indigencia, las ventas al extranjero de este complejo aumentaron un 12,2 por ciento en términos interanuales.
En cambio, las operaciones del sector petrolero-petroquímico bajaron10,2 por ciento en términos interanuales para alcanzar los 3.780 millones de dólares, debido a la caída en la venta de las cantidades de crudo.
En efecto, las exportaciones de petróleo y gas sumaron 2.772 millones de dólares, un 15,8 por ciento menos que entre enero y junio del año pasado.
A pesar del mal resultado en petróleo y gas, donde los resultados sí fueron positivos fue en el rubro productos petroquímicos, con una mejora del 10 por ciento, al sumar 137,5 millones de dólares.
Este complejo concentró el 15,2 por ciento del total de los casi 25.000 millones de dólares exportados, seguido por el sector cerealero -trigo y maíz- con el 10,9; y el automotriz con el 9,9 por ciento.
Con estos datos, la Argentina ratifica su curso de país productor de materias primas, especialmente de productos alimenticios naturales y elaborados, a pesar de que la gran mayoría provienen de tierras sembradas con soja, inutilizables después de las épocas de cosechas.
Durante un acto celebrado en el Palacio de Hacienda, el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, estimó que las exportaciones totales al cierre de 2007 rondarán los 52.000 millones de dólares, frente a los 46.500 millones del 2006.
"Este año las exportaciones llegaran a los 52.000 millones de dólares, de los cuales 22.000 millones son del sector agropecuario, y de ellos casi la mitad son productos elaborados", aseguró

la leche fuente de vida


Gran parte de la producción industrial de leche en Estados Unidos, México y otros países latinoamericanos utiliza una hormona transgénica de crecimiento bovino llamada rBGH, propiedad de Monsanto -que la denomina Somato-Tropina Bovina o BST (por sus siglas en inglés)-. Es una hormona que se le inyecta a las vacas y las hace producir hasta el doble de leche.
Esto tiene efectos muy negativos en la salud del ganado, pero además puede tener consecuencias fatales para quienes consumen esos lácteos.
Esta hormona transgénica provoca que suba en la leche el nivel de otra hormona llamada en inglés IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1). Estudios recientes muestran que los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cáncer de seno, próstata y colon.
Según el doctor Michael Hansen, asesor de la Unión de Consumidores de Estados Unidos, que analizó y compiló estos estudios , las vacas que reciben esta inyección tienen un aumento significativo en la frecuencia de 16 enfermedades, incluidas mastitis y problemas de gestación. Las vacas sufren muchísimo y, además, la leche contiene restos de antibióticos, pus y sangre, por las continuas enfermedades y tratamientos a que son sometidas.
Esto genera una mayor resistencia a antibióticos en quienes consumen esa leche y sus derivados, lo cual ya desde antes era un grave problema de salud pública.
Pese a que el uso de esta hormona artificial está prohibido en Europa, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia, se aprobó su uso comercial en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y ocho países de otros continentes, basados en estudios que la propia Monsanto proporcionó a las agencias reguladoras estadounidenses.
La hormona transgénica de crecimiento bovino está en circulación en Estados Unidos desde 1993. Ya para esa época, su aprobación estuvo plagada de irregularidades y en varios documentos se señala la relación absurdamente estrecha de Monsanto con los funcionarios de la FDA (Administració n de Fármacos y Alimentos estadounidense) , que aprobaron la venta comercial de la hormona y de la leche de las vacas tratadas con ésta.
En los informes de la propia Monsanto a la FDA se registraba que las vacas sufrían más enfermedades y que en la leche de las vacas tratadas con la hormona bovina de crecimiento había un aumento 'significativo' (sic) de la hormona IGF-1. Pero en sus conclusiones, la empresa descarta que eso tenga algún impacto en la salud humana.
No es la única vez que Monsanto tiene este proceder: también lo ha hecho con otros estudios que indicaban toxicidad en variedades de papa y maíz transgénico en ratones de laboratorio. Pese a las evidencias de daño en sus propios experimentos, concluía: 'no son importantes' , mientras la revisión ulterior por parte de científicos independientes mostró lo contrario.
Conforme se divulgan más informes que muestran los riesgos de la hormona rBGH, se expresa con más claridad el rechazo de los consumidores estadounidenses. Grandes cadenas de supermercados como Kroger, Safeway y la cadena de cafeterías Starbucks han prometido a sus clientes que no tendrán leche con hormonas artificiales.
Ningún producto transgénico es etiquetado en Estados Unidos, porque desde sus inicios, las empresas productoras de transgénicos lograron con presiones de todo tipo que no se use una etiqueta que diga 'contiene transgénicos' o cualquier formulación que lo indique, aunque sea verdad. Seguro desde entonces sabían que tenían mucho que ocultar.
Ahora, frente a las acciones de esos supermercados (motivadas por el rechazo de los consumidores) , la respuesta de Monsanto es acosar a las autoridades para que tampoco se pueda etiquetar que la leche 'no contiene' esa hormona transgénica. Monsanto alega que etiquetar es una forma de 'engañar' a los consumidores, porque la leche con hormonas no tendría diferencias con las otras.
Como explica el doctor Michael Hansen, los consumidores entienden muy bien qué significa 'libre de hormonas de crecimiento bovino', o 'libre de hormonas artificiales BST' (STB en castellano), y reconocen el valor de productos cuya etiqueta indica 'sin colorantes artificiales' o 'sin saborizantes' . La decisión sobre si quieren o no una etiqueta informativa es de los consumidores, no de las empresas que lucran con estos aditivos y productos transgénicos. En todo el mundo, las encuestas a los consumidores sobre si prefieren o no etiquetado de transgénicos, hallaron de 80 a 98 por ciento a favor del etiquetado.
En México, existen dos marcas de leche orgánica, que declaran estar libres de hormonas STB, pero esta hormona se usa en 24 cuencas lecheras de ese país y las marcas que se abastecen allí no declaran su contenido en sus productos. Tampoco lo hacen en los otros países latinoamericanos, donde la población ignora totalmente que la leche que consume diariamente posiblemente contiene esta hormona.
Con los nuevos informes en circulación, los países que aprobaron esta hormona deberían prohibir urgentemente su uso, tal como ya hizo la mayoría de los países industrializados

sábado, octubre 13, 2007

Lo que el mal gobierno nos dejo






Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, bueno aca les muestro alguna de esas tantas imágenes que registra la costa de Mar del Tuyú, es estos últimos tiempos.
Pasan los años y con ellos las promesas de los distintas gestiones municipales y provinciales por proteger y preservar las playas.
Pasan los años y pasan los camiones de arena bajo la vista gorda de quienes deben evitar que ingresen a las playas y se lleven la arens, nada les importa total, el agua todo lo tapa.
Estamos a pocos días de las elecciones quizás deberíamos ver que queda después de que se abran las urnas.
Debemos recuperar ya nuestro frente marítimo, dejar de creer en falsas promesas, pasó el tiempode los espejitos de colores.

Es sentir de Verdad




Se hace necesario que la Coca-Cola Zero incluya una advertencia para las mujeres embarazadas sobre el contenido de ciclamato de sodio en la bebida.
Esta sustancia es nociva y puede cruzar la barrera de la placenta y el feto puede presentar una concentración de una cuarta parte del ciclamato de sodio que tenga la madre.
se sugiere que si la misma mantiene la autorización para el uso de ciclamato de sodio como endulzante, se recomiende en la etiqueta que la bebida no debe ser consumida, además de mujeres embarazadas, por niñas, niños, jóvenes y personas de bajo peso.