El destino final de la Trochita Argentina

La fiebre por la producción en escala de biocombustibles se debe a que el gas y el petróleo se están acabando y lo que queda no hay que dilapidarlo como se ha hecho en los últimos cien años. Gracias al uso desmesurado de los combustibles fósiles, especialmente por las sociedades industrializadas, el planeta está sufriendo un proceso de calentamiento que no tiene precedentes ya que, a diferencia de períodos de calentamiento planetarios anteriores, esta vez las altas temperaturas están provocando emisiones que son producto de las actividades humanas.Se ha dicho que el biodiesel beneficiará a nuestros productores y las economías regionales"; "mitigará los efectos del cambio climático"; "mejorará las condiciones del ambiente"; o "con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la rentabilidad del sector agropecuario y agroindustrial de la provincia, con posibles incidencias en el crecimiento de la economía regional" .
El sur argentino anuncio con bombos y platillos “Estamos en condiciones de mostrar con mucho orgullo que podemos exportar tecnología”, resaltó el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, durante la presentación de las máquinas productoras de biodiesel, un combustible ecológico fabricado en base a microalgas, con tecnología y recursos humanos de la provincia y un fuerte apoyo del Gobierno chubutense. Esto posiciona a Chubut en el mundo en materia de energías renovables al haber despertado ya el interés de Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea".
Legislaciones como las promulgadas en la Argentina y Paraguay se están introduciendo en muchos países del mundo. La función de estas herramientas legales es asegurar el negocio de los biocombustibles para el mercado interno y externo. Por ejemplo, la ley de promoción de biocombustibles en Argentina, hace obligatoria en 4 años la mezcla de los combustibles fósiles con un 5% de etanol para la nafta y biodiesel para el gasoil. Esta medida significa un mercado seguro para la Argentina, que tendrá que producir alrededor de 600.000 toneladas por año de biodiesel y 160.000 toneladas de etanol. El gran comercio de exportación del diesel que tendrá como principal insumo el aceite de la soja, comenzará recién alrededor del año 2008/2009.
La Argentina es el primer productor mundial de aceite de soja y esto pone a las plantas procesadoras de aceite en la primera línea para cubrir la demanda interna y externa que se propone. Es así que Repsol y Vicentin, entre las principales compañías en el negocio del biodiesel, están invirtiendo fuertemente en la construcción de las plantas procesadoras.
Muchos habrán notado qué hábil es la prensa del establishment cuando habla de los biocombustibles, especialmente del biodiesel y las oportunidades económicas que presenta la obtención de inversiones mediante el mercado de bonos de carbón.
Todavía no hay mucho para discutir sobre los supuestos efectos benignos que tendría el uso del biodiesel que como combustible podría emitir hasta un 78% menos de dióxido de carbono que el fuel oil.el uso de algunos biocombustibles deben promoverse, lo que no debemos permitir es que vastas extensiones de tierra sean dedicadas a la agro energía, de la misma forma que desde ya hace varios años nos oponemos a que los campos se dediquen a abastecer a los mercados internacionales con la producción de forrajes y demás commodities.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario